En México el Instituto Nacional de Cancerología por su siglas INCAN es el Instituto que reporta, comparte e informa a través de la Secretaría de Salud el aumento de número de pacientes además de ser una instancia que permite la detección del Cáncer a través de las diversas atenciones que ofrece.
De acuerdo a su portal (INCAN,2021) del total de atenciones, más del 90 por ciento son tumores de mama, cervicouterino, pulmón, próstata, colon y recto, linfoma no Hodgkin, ovario, del cuerpo del útero, testículo y estómago.
Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2022) a propósito del día de Mundial contra el Cáncer en su Comunicado de Prensa No. 74/22 reportó la tasa de defunciones por esta causa aumentó durante la última década, al pasar de 6.18 defunciones por cada 10 mil personas en 2010 a 7.17 por cada 10 mil personas en 2020, se puntualiza en dicho comunicado. (Leer ¿Qué es el Cáncer?)
El Observatorio Global del Cáncer (GCO), señala que en nuestro país anualmente se reportan 190 mil nuevos casos de cáncer. Ocupa el tercer lugar como causa de muerte y representa más de 100 enfermedades diferentes, de ahí la complejidad en la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento.
Tipos de Tratamientos
Actualmente, la medicina ha ido avanzando en métodos de diagnóstico y en tratamientos que han ayudado a combatirlo, pero que algunos resultan muy agresivos. Algunas formas de trabajo que sigue la oncología para tratar al paciente son:
Cirugía: Es la técnica usada para remover los crecimientos cancerosos, la probabilidad de una cura quirúrgica depende del tamaño, lugar, y etapa de desarrollo de la enfermedad.
Radioterapia: Es una técnica para disminuir tumores mediante ondas de alta energía dirigidas a los crecimientos cancerígenos.
Quimioterapia: Tratamiento de pacientes del cáncer con compuestos anticancerosos, tiene efectos secundarios severos como náusea y vómito, aunque funcionan para atacar el crecimiento o la división celular.
Bioterapia: Tratamiento para estimular o restaurar la capacidad del sistema inmunitario para luchar contra el cáncer, estudia la genética, así como estudio de biopreparados.
Además, se investiga y experimenta para llevar los resultados a nivel farmacéutico, con el desarrollo de la “Bioterapia” que comprende tratamientos que combaten los desarreglos de los genes que provocan el cáncer, como la irrigación sanguínea de los tumores.
Por otro lado, la T.A. Gaby De la Borbolla con 20 años de experiencia en el área de la Salud podría considerar a estas tres opciones como una forma de cuidar nuestro cuerpo con un Tratamiento mucho menos reactivo, natural y alternativo aunque este tratamiento no sustituye al que su doctor y oncólogo le indique.
“Podría describir estos métodos de la siguiente manera : cortar (cirugía), envenenar (quimioterapia), y quemar (radioterapia) los cuales siempre exponen con efectos secundarios a los pacientes, sin considerar complementar estos tratamientos con la Toxina el cual no se contrapone a los medicamentos que el paciente pueda estar tomando!”
Esta es la razón principal por la que la toxina del alacrán cubano genera la posibilidad que el paciente cuente con una calidad de vida, disminuyendo además los efectos secundarios de estos tratamientos ya que al actuar a nivel celular permite encapsular las células dañadas, por lo que el paciente experimenta una recuperación física, mental e incluso clínica (Leer “Beneficios de Escorpión Cubano”)